Para el 22 de diciembre de 2021 a las 19:00 horas el Instituto de Interacción ha organizado una mesa redonda con el título “Encuentros Restaurativos: Una mirada humanizadora de la justicia”. Dado que el tema se ha hecho presente para el público general a raíz de la película “Maixabel”, de Icíar Bollaín, que narra la historia de uno de estos encuentros entre ex-miembros de ETA y sus víctimas, queremos profundizar en esta iniciativa que lleva años llevando la justicia y la reparación a un plano que nos descubre que “el diálogo es uno de los caminos hacia la paz, hacia la paz con uno mismo y con los demás”; iniciativas que, “además de ser necesarias, tienen una gran importancia en el ámbito de la pacificación de los conflictos interpersonales y sociales”.
En palabras de Julián Ríos, abogado, profesor de derecho penal y facilitador en encuentros restaurativos desde hace más de quince años, “la Justicia Restaurativa es un modelo y un modo de resolver conflictos que no se agota en la mediación, aunque esta constituya el instrumento más conocido en nuestro país. La Justicia restaurativa, reparadora, terapéutica o reconstructiva, son términos que se utilizan para reivindicar el protagonismo de las víctimas en la resolución de los conflictos de índole penal, sin olvidar el derecho a la reinserción social que tiene el infractor y el contexto social. Estas teorías y sus programas han re-surgido, en parte, para responder a la insatisfacción de las víctimas y su habitual frustración con el sistema de justicia penal tradicional donde no se atiende a sus necesidades porque únicamente se le utiliza como un medio de prueba –todo para ella pero sin ella-. Hoy en día, la justicia restaurativa es considerada un movimiento internacional que va alcanzando mayor apoyo entre los gobiernos, los profesionales de la justicia penal , los grupos de apoyo a las víctimas, y todos quienes reconocen que el sistema de justicia penal -enfocado exclusivamente en la sanción carcelaria al infractor- no satisface las necesidades de quienes sufren delitos.” (Ríos, J. Los encuentros restaurativos en delitos de terrorismo. Una posibilidad para la paz)
Los procesos restaurativos buscan el encuentro a través de una dinámica comunicacional interactiva entre las personas involucradas. El objetivo es crear un espacio comunicativo no hostil ni amenazante, donde pueden satisfacerse los intereses y las necesidades de la víctima, la persona ofensora, la comunidad y la sociedad (United Nations, 2006).
En palabras de Beatriz Rivera, “el proceso siempre se desarrolla con la presencia de uno o dos facilitadores que realizan varias sesiones de preparación con cada una de las partes de cara a garantizar un encuentro basado en la acogida, la escucha y la expresión de las propias vivencias” (https://www.beatrizriverapsicoterapia.com/justicia-restaurativa)
Nuestros dos ponentes, Julián Ríos y Beatriz Rivera, llevan años participando como facilitadores en encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios de delitos graves, entre ellos delitos de terrorismo así como de abusos sexuales por parte de personas pertenecientes a instituciones de la iglesia católica.
Tener la oportunidad de compartir su conocimiento y su relato en primera persona nos parece un privilegio y una oportunidad para asomarnos a mirar temas tan delicados desde las gafas humanistas y poder hacer una lectura desde esa perspectiva del momento histórico que vivimos, reforzando el mensaje de esperanza acerca de las potencialidades del ser humano que estas experiencias ponen de relieve.
Julián Ríos es doctor en Derecho y profesor de Derecho Penal en la Universidad Pontificia Comillas. Es autor de varios libros sobre Derecho penal y penitenciario, justicia restaurativa y política criminal. Desde 2005 ha trabajado como facilitador de encuentros restaurativos entre agresores y víctimas de delitos graves y de terrorismo, así como en el marco de los abusos cometidos por parte de personas pertenecientes a instituciones de la iglesia católica.
Beatriz Rivera es psicóloga general sanitaria y está especializada en psicoterapia humanista. Se define a sí misma como psicóloga, meditadora y exploradora de nuevas maneras de vivir en paz y coherencia. Participa actualmente como facilitadora en encuentros restaurativos en el campo de los abusos cometidos por parte de personas pertenecientes a instituciones de la iglesia católica. Ha participado en publicaciones en relación a justicia restaurativa.
INSCRIPCIÓN PARA LA MESA REDONDA
22 de Diciembre de 19:00 a 20:30 h
APLAZADO TEMPORALMENTE
Aforo limitado. Necesaria inscripción previa, rellenando este formulario o llamando al 655643027.