BLOG
Serie Psico & Historia V – La Operación Valquiria o Asumir los Riesgos
Por Pablo Sierra En Julio de 1944, en el Cuartel General Oriental de Hitler conocido como “La guarida del lobo”, estalló una bomba con la que se pretendía acabar con la vida del Führer y dar un golpe de estado para derrocar al gobierno nazi y negociar la paz con los...
Redescubrir a Jesus a la luz de Oriente. 1ª parte
Por: John Martin Sahayananda, monje benedictino John Martin Kuvarapu, Sahayananda, es un monje benedictino que nació y reside en el Sur de la India y que visita e imparte seminarios en nuestro país desde hace más de 15 años. Reproducimos este texto a modo de...
Nuestr@s alumn@s, l@s protagonistas
Hoy queremos dar voz a las personas que año tras año, durante más de 40, han llegado a las aulas del Instituto de Interacción. Son miles las que han confiado en nuestra formación, buscando crecer en su autoconocimiento y en profesionalidad en el ejercicio de su...
Serie Psico & Historia IV – El descubrimiento de la Penicilina y la Suerte
Por Pablo Sierra El científico escocés Alexander Fleming en 1928 se encontraba realizando varios de sus habituales experimentos, en este caso con bacterias. Accidentalmente, descubrió como un hongo inesperado, inicialmente identificado como una mancha de moho, había...
Psicoterapia Psicodinámica: Ese algo más
Por Óscar López Psicólogo y Docente de Terapia Psicodinámica Había terminado nuestra segunda sesión. Al levantarse de la butaca la consultante me dijo: - “¿Esta terapia que vamos a empezar es un psicoanálisis? - “No pero sí ” contesté. - “Explícate por favor” -...
Serie Psico & Historia III – La Ley Seca o los mecanismos represivos
El 16 de enero de 1919 se ratificaba la 18ª enmienda de la Constitución que prohibía la fabricación, venta o transporte de licores embriagadores dentro de Estados Unidos y de todos los territorios sometidos a su jurisdicción, así como su importación o exportación con...
No te Pierdas este Libro
Recientemente la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) ha publicado un libro titulado ‘Psicoterapias Humanistas. Una mirada actual’, editado por la propia Universidad y coordinado por Jordi Segura Bernal y Victoria Fernández-Puig, ambos profesores de dicha entidad....
La Mirada Gestáltica en el Dolor, el Amor y la Vida
Por: Paloma Rosado Psicoterapeuta y Docente en Enfoque Gestalt Hace unos años Tich Nhat Hanh -un monje zen vietnamita recientemente fallecido- visitó España para promover una serie de encuentros y un número importante de personas fuimos a escucharle. Transmitiendo...
Serie Psico & Historia II
En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, por orden del gobierno de la hoy desaparecida República Democrática Alemana (RDA), se levantó un muro de seguridad construido con hormigón armado, con una altura de tres metros y medio, y una longitud de 45 kilómetros, que dejó dividida en dos la ciudad de Berlín (la zona occidental formaba parte de la República Federal de Alemania (RFA), para proteger a la población de la Alemania Oriental “de los elementos fascistas de Occidente”.
De la noche a la mañana (nunca mejor dicho) una ciudad de 3.300.00 habitantes quedaba dividida en dos por una barrera física, que impedía el paso de automóviles y peatones, quedando interrumpido todo el transporte público, excepto el metro, que siguió funcionando por debajo del muro, pero dejó de tener paradas en las estaciones de Berlín Oriental, que quedaron condenadas como estaciones fantasmas (salvo una línea que pasa por Friedrichstrasse, que mantuvo el servicio bajo estrictos controles policiales).
Llevar el Enfoque Centrado en la Persona hasta Mombassa
Hace pocas semanas que he regresado de un viaje a Kenia. Un grupo de misioneros me invitó para ayudarles para lograr crear unas relaciones interpersonales más constructivas. Entre otros motivos, el estrés les estaba desgastando. Durante cuatro días se abrieron a la comprensión y la expresión de las profundidades del mundo emocional según el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers. Fue una grata experiencia.
Y es que los seres humanos necesitamos establecer relaciones de apoyo. La importancia de ello en los distintos contextos y épocas de la vida, se ha visto ya suficientemente refrendada científicamente. Por ejemplo, ya sabemos que las personas que pasan un duelo, una situación traumática, incluso por una etapa difícil de la vida, si se encuentran con relaciones de apoyo en ese periodo -personas que les escuchan, acompañan y atienden sus necesidades-, sufren muchos menos efectos adversos psicológicos de ese duelo, trauma o etapa difícil de la vida. Sobre el tema hay ya muchos estudios que conocemos bien.
Serie Psico & Historia V – La Operación Valquiria o Asumir los Riesgos
Por Pablo Sierra En Julio de 1944, en el Cuartel General Oriental de Hitler conocido como “La guarida del lobo”, estalló una bomba con la que se pretendía acabar con la vida del Führer y dar un golpe de estado para derrocar al gobierno nazi y negociar la paz con los...
Redescubrir a Jesus a la luz de Oriente. 1ª parte
Por: John Martin Sahayananda, monje benedictino John Martin Kuvarapu, Sahayananda, es un monje benedictino que nació y reside en el Sur de la India y que visita e imparte seminarios en nuestro país desde hace más de 15 años. Reproducimos este texto a modo de...
Nuestr@s alumn@s, l@s protagonistas
Hoy queremos dar voz a las personas que año tras año, durante más de 40, han llegado a las aulas del Instituto de Interacción. Son miles las que han confiado en nuestra formación, buscando crecer en su autoconocimiento y en profesionalidad en el ejercicio de su...
Serie Psico & Historia IV – El descubrimiento de la Penicilina y la Suerte
Por Pablo Sierra El científico escocés Alexander Fleming en 1928 se encontraba realizando varios de sus habituales experimentos, en este caso con bacterias. Accidentalmente, descubrió como un hongo inesperado, inicialmente identificado como una mancha de moho, había...
Psicoterapia Psicodinámica: Ese algo más
Por Óscar López Psicólogo y Docente de Terapia Psicodinámica Había terminado nuestra segunda sesión. Al levantarse de la butaca la consultante me dijo: - “¿Esta terapia que vamos a empezar es un psicoanálisis? - “No pero sí ” contesté. - “Explícate por favor” -...
Serie Psico & Historia III – La Ley Seca o los mecanismos represivos
El 16 de enero de 1919 se ratificaba la 18ª enmienda de la Constitución que prohibía la fabricación, venta o transporte de licores embriagadores dentro de Estados Unidos y de todos los territorios sometidos a su jurisdicción, así como su importación o exportación con...
No te Pierdas este Libro
Recientemente la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) ha publicado un libro titulado ‘Psicoterapias Humanistas. Una mirada actual’, editado por la propia Universidad y coordinado por Jordi Segura Bernal y Victoria Fernández-Puig, ambos profesores de dicha entidad....
La Mirada Gestáltica en el Dolor, el Amor y la Vida
Por: Paloma Rosado Psicoterapeuta y Docente en Enfoque Gestalt Hace unos años Tich Nhat Hanh -un monje zen vietnamita recientemente fallecido- visitó España para promover una serie de encuentros y un número importante de personas fuimos a escucharle. Transmitiendo...
Serie Psico & Historia II
En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, por orden del gobierno de la hoy desaparecida República Democrática Alemana (RDA), se levantó un muro de seguridad construido con hormigón armado, con una altura de tres metros y medio, y una longitud de 45 kilómetros, que dejó dividida en dos la ciudad de Berlín (la zona occidental formaba parte de la República Federal de Alemania (RFA), para proteger a la población de la Alemania Oriental “de los elementos fascistas de Occidente”.
De la noche a la mañana (nunca mejor dicho) una ciudad de 3.300.00 habitantes quedaba dividida en dos por una barrera física, que impedía el paso de automóviles y peatones, quedando interrumpido todo el transporte público, excepto el metro, que siguió funcionando por debajo del muro, pero dejó de tener paradas en las estaciones de Berlín Oriental, que quedaron condenadas como estaciones fantasmas (salvo una línea que pasa por Friedrichstrasse, que mantuvo el servicio bajo estrictos controles policiales).
Llevar el Enfoque Centrado en la Persona hasta Mombassa
Hace pocas semanas que he regresado de un viaje a Kenia. Un grupo de misioneros me invitó para ayudarles para lograr crear unas relaciones interpersonales más constructivas. Entre otros motivos, el estrés les estaba desgastando. Durante cuatro días se abrieron a la comprensión y la expresión de las profundidades del mundo emocional según el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers. Fue una grata experiencia.
Y es que los seres humanos necesitamos establecer relaciones de apoyo. La importancia de ello en los distintos contextos y épocas de la vida, se ha visto ya suficientemente refrendada científicamente. Por ejemplo, ya sabemos que las personas que pasan un duelo, una situación traumática, incluso por una etapa difícil de la vida, si se encuentran con relaciones de apoyo en ese periodo -personas que les escuchan, acompañan y atienden sus necesidades-, sufren muchos menos efectos adversos psicológicos de ese duelo, trauma o etapa difícil de la vida. Sobre el tema hay ya muchos estudios que conocemos bien.