Pablo García-Monge Carretero, Psicólogo Clínico. Miembro del Instituto de Interacción y Dinámica Personal, antiguo alumno del Máster en Psicoterapia Individual y de Grupo. Docente del Curso Especialista en Psicoterapia Gestalt


«Sobre la base del humanismo, sobre la base de la psicoterapia humanista en el Instituto se ha creado una familia que se remonta al año 1968. Desde entonces todos los que estamos aquí hemos compartido la misma filosofía, una actitud de recibimiento, de calidez afectiva, de respeto profundo hacia la persona que busca encontrar su camino» – Pablo García-Monge


¿Qué crees que identifica al Instituto de Interacción y Dinámica Personal?

Cuando entré como alumno del Máster y del curso de especialista en Gestalt lo primero que me llamó la atención era la manera de entender al ser humano. Lo que te transmiten aquí va más allá de una terapia o una técnica con el paciente. Es una actitud de recibimiento, de calidez afectiva y respeto hacia la persona. Lo que te ofrece el Instituto va más allá de un trabajo profesional, te ofrece una forma nueva de entenderte a ti y entender a los demás. Eso sería algo que queda en la esencia de los que hemos sido alumnos aquí.

¿Qué destacarías de profesores tuyos como Carlos Velasco, Carlos Alemany, José María Burdiel, Amadeo Mañós, José Antonio García-Monge…?

En todos ellos encontré algo en común: el tono de alguien que acoge siempre, que es cuidador siempre, que transmite una sana curiosidad por ser humano, así como un profundo conocimiento las distintas psicoterapias humanistas.

Pablo, ¿cuál es tu labor como docente en el Instituto?

Soy docente dentro del Módulo de Especialista en Psicoterapia Gestalt, en segundo curso. Allí llevamos a cabo una formación teórico practica de dos años. Los contenidos de las clases se reparten entre clases magistrales, trabajo con ejercicios de sensibilización basados en los supuestos de la Gestalt y sesiones de psicoterapia en la que los alumnos pueden poner en practica sus habilidades como terapeutas en un espacio seguro para luego recibir feedback por parte de los docentes.

¿Qué sería lo más enriquecedor de terapia Gestalt en el proceso terapéutico?

La búsqueda de la autenticidad y la reponsabilidad de uno mismo para con aquello que se siente y se quiere. A través de sus intervenciones, el terapeuta va ayudando a que el paciente se vuelva a conectar con el verdadero YO que ha tenido que enterrar para poderse adaptar a una imagen, quizas demasiado rígida, de sí mismo.

La terapia Gestalt nos permite entender los síntomas del trastorno mental en función del mundo afectivo y relacional de cada paciente y, desde enfoque centrado en su presente, serle de ayuda en el afrontamiento y resolución de aquellas circunstancias conflictivas personales.

¿La Psicoterapia Gestalt qué peso tiene en la formación universitaria de los psicólogos?

Lo cierto es que salvo algunas excepciones, la psicoterapia Gestalt está poco presente en el Curriculum universitario de las y los futuros psicologas y psicologos. Los alumnos de psicología tienen a menudo conocimientos excasos de otras formas de trabajo fuera de las terapias cognitivo conductuales. Eso es triste, sobre todo si tenemos en cuenta que los nuevos desarrollos procedentes de las terapias conductuales de Tercera Generación han desarrollado concepciones de la salud mental muy similares a la que la terapia Gestalt transmite desde hace décadas atrás.

¿Como psicólogo Clínico, que crees que tiene que ofrecer la Terapia Gestalt a la psicología clínica y a la sociedad en general?

La Terapia Gestalt ofrece una visión alternativa de la salud y el enfermar psicológico a la imperante actualmente. Por desgracia, asistimos hoy a la presencia de un reduccionismo biologicista a la hora de abordar los trastornos mentales tan presentes en nuestra sociedad. Frente a esto, la terapia Gestalt nos permite entender los síntomas del trastorno mental en función del mundo afectivo y relacional de cada paciente y desde enfoque centrado en su presente serle de ayuda en el afrontamiento y resolución de aquellas circunstancias conflictivas personales que mantienen dichos síntomas.

Pablo García-Monge Carretero

A partir del 9 de enero el horario de secretaría del Instituto de Interacción será de lunes a jueves de 16 a 20h